El Karate en la Tercera Edad

“Todas las partes del cuerpo, cuando se ejercitan con moderación, se vuelven más sanas y envejecen más despacio pero si no se usan y se abandonan es presa fácil para la enfermedad y envejecen más rápidamente”

(Hipócrates)
El valor del ejercicio y del movimiento corporal especialmente para los mayores se ha reconocido desde la antigüedad. Todos envejecemos, los profesores de karate en occidente no son como no lo pintan de Oriente, la realidad es que se nos exige que seamos competitivos, sino pereceremos. Ahora somos jóvenes, el karate en nuestro país, lleva relativamente poco tiempo, pero todos los que de una otra forma nos dedicamos profesionalmente al Karate, dentro de escasamente 15 ó 20 años estaremos en edad de jubilación. ¿Que hacer entonces, si la sociedad nos reclama competitividad. Si esta sociedad nos pide que nuestro karate tenga un componente importante de “Deporte” y por ende debemos preparar deportistas, creo que nosotros mismos con 55 ó 65 años, nuestra capacidad para estos menesteres estará relativamente mermada. Si lo que queremos es seguir en activo impartiendo la enseñanza del Karate-Do, nuestra visión del mismo y de su pedagogía, deberá de amoldarse. Nosotros avanzamos en edad, pero la sociedad avanza igualmente hacia una sociedad de Jubilados, queramos o no, debemos de adaptarnos y hacer que el karate perdure en beneficio de esa sociedad, pero hay que empezar desde ya. Todos sabemos que el Karate esta llegando a todos los sectores de población ¿Porque no llegar también a la Tercera Edad?.


¿QUE SON LA TERCERA EDAD Y LA CUARTA EDAD?

Entre los 60 años (la edad aproximada de la jubilación) y los 90 años hay 30 años. Y es un error poner en el mismo saco a las personas de 60 años y a las de 90. Imaginémonos la diferencia que hay entre una persona de 10 años y otra de 40…Ahora bien, hay tanta diferencia entre uno de 60 y uno de 90, como entre uno de 10 y uno de 40 años. Y sin embargo no tenemos costumbre de impartir el mismo karate a los niños, a los adolescentes y a los de edad adulta. Esta es la razón por la cual debemos ver las nociones de tercera edad y cuarta edad que están basadas falsamente en un estado civil. La definición de la tercera edad no se refiere a la que comienza a los 60 o 65 años, sino a la edad que comienza con la jubilación. Para unos puede ser a los 50, para otros a los 70. Es una noción puramente económica, se refiere a la edad de los que se convierten en improductivos a los ojos de la legislación.

En cuanto a la cuarta edad, se dice que comienza a los 75 años. La cuarta edad es la edad de la dependencia. Es la edad a partir de la cual uno se convierte en dependiente. Dependiente de su cónyuge, de su familia, de su círculo de amistades, dependiente del Estado.

Los jubilados de la tercera edad son válidos, por lo tanto independientes; válidos tanto en lo motor como en lo psíquico. De hecho, éstos escapan al dominio de la prevención de la cuarta edad, que es la de la dependencia, ya que con estos últimos hay que actuar a través de curas de movimiento, nunca a través de una actividad como puede ser la del Karate-Do.

!Si!, rotundamente Si.

En una sociedad competitiva, regida por férreos intereses comerciales y que pone el acento en el consumismo más desaforado, la vida humana es valorada según el déficit y el haber de su rendimiento económico. En consecuencia, ¿para qué sirve el anciano? Produce poco o nada, es dependiente de los demás, su nivel de consumo es ínfimo, genera muchos más gastos que beneficios, por consiguiente es poco rentable para los gimnasios. Cuenta con más pasado que futuro, tiene que ver más con los recuerdos que con los proyectos, por lo tanto no sirve para ganar campeonatos; en serio, ¿para qué sirve un anciano?. Por supuesto, hay otras maneras de entender la vida de las personas y que, de hecho, no necesitan apelar a criterios de servicio o utilidad. Esta es la visión de la presente tesina, que por supuesto no pretende ser utópica, sino realista, realizable y práctica.

Cada vez que he comentado con un gerontólogo, el hecho de que un anciano puede practicar karate, casi se echan las manos a la cabeza. Cierto que en los últimos tiempos, estos han dejado de considerar la vejez como una patología por lo tanto estos ven con muy buenos ojos que se realice ejercicio moderado o algún deporte tranquilo, pero solo al oír la palabra Karate parece que asusta, lógico desconocimiento . Pero ,¿y cuando se lo comento a un compañero ,“profesional del karate” y se descubre en su rostro un gesto de escepticismo?.

Cuando estos conceptos se analizan desde la prepotencia de la edad adulta, en una etapa de plenitud, y con unos conceptos sociales estereotipados, donde ciertamente ni siquiera en esta edad se acercan al karate, cualquier retroceso o disminución del rendimiento respecto de la misma puede ser considerado patológico, de tal forma que la vejez es como una enfermedad en sí misma, en la medida en que aleja al individuo de la pretendida normalidad por lo que es impensable la práctica del karate. En la actualidad se ha rescatado el concepto de vejez normal y se tiene en cuenta cómo se puede vivir esta etapa de la vida de forma armónica, de modo que las incuestionables disminuciones en la capacidad individual que se producen puedan no alejarse de los parámetros convencionalmente considerados como normales, indudablemente cuando se trata de la práctica del karate o de cualquier otro deporte, deberá adecuarse su práctica tanto a la persona como al entorno social.


ASPECTOS MÉDICOS DEL KARATE EN LA TERCERA EDAD:

El envejecimiento
El concepto dominante de envejecimiento, es el de la disminución, a lo largo de la existencia, del número de células metabólicamente activas del organismo. Esta disminución de la masa celular comportaría, en el plano fisiológico, una disminución de la eficiencia de las diversas funciones del organismo.

1. Causas que favorecen ese envejecimiento
a)-genéticas: No se puede hacer nada al respecto.
b)-comportamiento personal: Posibles intervenciones.
c)-entorno: Posibles intervenciones.

Se puede actuar para retardar ese envejecimiento: mejorando las condiciones de vida y de higiene. Menos stress, una actividad física regular y una buena dieta. Es necesario conservar el mayor tiempo posible la máxima agudeza intelectual y la mayor sociabilidad posible.

2. ¿Sobre que factores podemos actuar?

Sobre el comportamiento y entorno. Para ser realistas, hay que admitir que el estado del hombre en el momento de la jubilación, es una suma de desgastes, aunque no todos irreversibles.

El karate como actividad física, intelectual, manual, psicomotriz, socializante…es una forma de utilización de las horas libres que se ofrecen al hombre para la jubilación, forma parte de lo que podríamos llamar “una terapia de movimientos” destinada a contrarrestar la inmovilidad motora y cerebral.

BENEFICIOS DEL KARATE COMO ACTIVIDAD FÍSICA EN LA TERCERA EDAD:
Una vez aceptada la práctica del Karate-Do por las personas de edad avanzada. En cuanto a cada función, ¿que aporta el entrenamiento físico regular?.

1. Aparato locomotor:
Las propiedades contráctiles de los músculos senescentes afectan la coordinación general. Estos músculos requieren un estiramiento menor que los músculos jóvenes para alcanzar la tensión muscular máxima. De lo que resulta una pérdida de flexibilidad que se traduce en acciones y movimientos de una amplitud más limitada.

La resistencia del sujeto de edad está disminuida, pero para otros ejercicios no demasiado largos no ha sufrido modificación, por lo que el trabajo de kihón con pausas intercaladas es muy beneficioso.

La fuerza de los principales grupos musculares decrece por lo tanto, resulta importante un mantenimiento físico dosificado, moderado, regular. Y sobre todo, con mucho sentido común.

2. Aparato cardiovascular:

El entrenamiento regular, moderado, permite un descenso de la presión arterial en el esfuerzo, y asimismo un descenso de ésta en reposo. Por lo tanto, el entrenamiento diario influye favorablemente en las cifras de la presión.

Los métodos de relajación Zen, nunca en Seiza “tumbados o sentados apoyados en la pared”, son de gran utilidad para todos pero sobre todo para algunos hipertensos.

Como ya se sabe, la frecuencia cardiaca máxima de un sujeto normal varía en función de su edad. Disminuye progresivamente. Esta variación la indica la fórmula 220-la edad = velocidad máxima. Aunque yo prefiero aplicar sobre todo en personas que nunca han realizado ejercicio físico, la fórmula de Astrand: 220-la edad-20%.

Algunas precauciones


Usar las medias para varices durante el entrenamiento. Calentamiento lento y progresivo para no provocar un aumento de presión. Y cuidado con los cambios de posición que provocan un aumento de la tensión, por ejemplo: estar haciendo abdominales tumbados y levantarse rápidamente, o el realizar movimientos de katas que haya que agacharse y levantarse súbitamente.

3. Aparato respiratorio:

Es importante saber que la capacidad respiratoria no representa un factor limitante del ejercicio en los sujetos de edad. La reserva ventilatoria está, es cierto, muy disminuida pero aún es suficiente para abastecer del oxígeno necesario para un esfuerzo máximo (relacionado con la edad sujeto).

Hay que enseñarles a respirar correctamente, el realizar los diferentes tipos de respiración, ibuki, nogare e ibuki-nogare, y los diferentes tipos de katas respiratorios (sanchin, tensho). Les ayuda grandemente a concentrarse en la respiración.

El karate adaptado, como ejercicio físico es una medida preventiva sencilla y eficaz contra la insuficiencia respiratoria. Con el trabajo de karate hay un aumento de la presión arterial pulmonar. La zona superior del pulmón será irrigada de nuevo. El vértice vuelve a ser funcional.

Es necesario tratar de mejorar la estática de la columna vertebral, la herramienta más eficaz es el entrenamiento de las diferentes posiciones sin bajar demasiado, pero haciendo especial énfasis al mantenimiento recto de la columna.

Un buen profesor de karate sobre todo de personas adultas o de edad avanzada, debe de insistir sobre la importancia de una dieta equilibrada sobre todo en casos de obesidad.

Hay que tener prudencia con los ejercicios en posición acostado (hipoxia muy importante), además solo deberán tumbarse en el suelo en tatami o colchoneta no muy dura.

4– Sistema nervioso:

En la persona de edad se observa un tiempo de reacción más largo. Disminución en la velocidad de ejecución de las técnicas. Disminución en la precisión de los movimientos y combinaciones. Es conveniente no contar las repeticiones muy deprisa.

Es necesario entrenar la memoria (ejemplo: encadenamientos de varios elementos) Para esta memorización hay que presentar las situaciones lentamente para que la persona de edad tenga tiempo de percibir las diferentes sensaciones, para luego recordar correctamente.

Debemos insistir en el trabajo de orientación – trabajo perceptivo-motor y sensitivo-motor, ejercicios de coordinación, puño-pierna, defensa-ataque, etc. los propios del karate en general, así como ejercicios de equilibrio.

Motivación: Conducirlo a hacer proyectos, desarrollar la curiosidad. El perfeccionamiento cualitativo de las funciones paliará, entonces, el deterioro cuantitativo. Las neuronas tienen la capacidad de aprender, mediante el trabajo propio del karate, en el que se requiere un aprendizaje teórico-técnico y teórico-físico.

5-Funciones Sensoriales:

Hay que hacerse oír bien por todos y no dudar en repetir las explicaciones todas las veces que sean necesarias.

Debemos tener mucha atención en la utilización de determinados instrumentos, palos, bastones. Así como agarres a la cabeza etc., para las personas de edad que usan gafas, ya que difícilmente pueden prescindir de ellas en los entrenamientos. Los que utilizan lentes bifocales a veces plantean algunos problemas en las técnicas de Ippon-kumite, etc. con cambios de altura.


PSICOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA A PERSONAS DE LA TERCERA EDAD:

Hablar de la psicología de la persona de edad implica a primera vista reservas: en primer lugar, el problema de la edad representa inevitablemente referencias a la fisiología, a los metabolismos y a todo lo que se refiere de cualquier manera al envejecimiento corporal. Es cierto. Pero, si bien esos factores son importantes no completan la cuestión y no deberíamos considerar que el problema de la persona de edad en cuanto al funcionamiento psíquico es simplemente una consecuencia de envejecer y de las modificaciones producidas por la edad en el funcionamiento cerebral.

Se es anciano dentro de un sistema determinado, y el sistema pesa mucho sobre la manera como se vive la edad, tanto en lo físico como en lo moral. Por lo tanto, debemos tener cuidado con el criterio de tiempo, es relativo; también con el criterio del individuo aislado, es un mal criterio; se requiere toda la existencia y todo el sistema para comprender a la persona de edad avanzada.

1-Aspectos importantes de la psicología de la persona de edad.
aspecto intelectual: La persona de edad tiene menos memoria, menos atención, menos capacidad para aprender las técnicas, sobre todo las más complejas, etc. También es cierto que en el plano sensorial, se producen cierto número de disminuciones. La vista, el oído, son menos buenos, por lo menos con menos agudeza.

En cuanto a la memoria, como apuntaba antes, parece que tiene carencias en cuanto a la memorización inmediata o reciente. Cuando uno es joven realmente uno retiene sin hacer esfuerzo, una persona de edad puede retener igualmente pero el esfuerzo que debe de hacer es mucho mayor.

La atención que tienen es reducida. Algunas veces cuando en entrenamiento es repetitivo, pierden la curiosidad, hay que hacer como con los niños, motivarles y cambiar continuamente la forma y los entrenamientos, para mantener despierta su atención debemos de despertar en ellos su curiosidad por lo que hacen.

Se denota un cansancio por las tareas intelectuales. Aunque la comparación sea extraña, la persona de edad es como un niño, lo único que el niño esta deseoso de descubrir el mundo y lo que le rodea, la persona de edad, como se suele decir esta de vuelta de todo. Se podría decir entonces que la capacidad de curiosidad esta reducida, para mí lo que esta reducido es la capacidad de propuestas ofrecidas a la curiosidad. En tanto que el medio sea estimulante, la curiosidad existe.

La capacidad de observación es mayor en relación con la tendencia a la distracción del niño o del joven. Cuando no se puede mantener la atención, una investigación seria sobre alguna combinación técnica puede permitir a la persona de edad realizar un esfuerzo de atención necesario, de la misma manera que si bien su posibilidad de fatigarse es mayor, en cambio está menos presionado, realmente dispone de todo el tiempo del mundo para realizar lo que le gusta, y por poco interés que éstas tengan, las hará muy bien.

Lo que intenta ante todo es evitar los fracasos. El fracaso es costoso. Cuando se es joven, el fracaso puede arreglarse al precio de un gasto extra de energías ya que sobran. En cambio el sujeto de edad conoce el precio del fracaso. Hay que intentar por parte del profesor de karate, que cualquier posible ejecución, sea lógica y naturalmente realizable por todos y por descontado intentar personalizar cada ejecución, evitando de esta forma la duda, o el posible riesgo de fracaso.

Conocimientos teóricos de Karate



En el karate nos encontramos también que debemos tener una serie de conocimientos teóricos por la cual para el examen de cinturón negro necesitamos saber; 
os dejo un link donde podréis encortar un libro y a continuación os enseño el temario general

https://es.scribd.com/doc/91830478/Conocimientos-teoricos-de-Karate


TEMARIO GENERAL

Obtenido de la Normativa de Examen de la Federacion Española de Karate.

Nota: el alumno aprende durante los entrenamientos ciertos conceptos y vocabulario con la sola práctica del deporte. Para cada examen de grado, se pedirán los conceptos propios de este nivel. A continuación se listan un compendio de todos ellos.

I. Relación de las diferentes posiciones utilizadas en Karate:

HEISOKU DACHI pies cerrados
MUTSUBI DACHI postura de espera
HEIKO DACHI postura de espera
HACHIJI DACHI pies hacia el exterior
UCHI HACHIJI DACHI pies hacia el interior
SANCHIN DACHI postura de concentración
HANGETSU DACHI postura de la media luna
TEIJI DACHI postura de T
RENOJI DACHI postura de L
NEKOASHI DACHI postura del gato
KOKUTSU DACHI postura atrasada
ZENKUTSU DACHI postura adelantada
KIBA DACHI postura del jinete
SHIKO DACHI postura de sumo
MOROASHI DACHI, MOTO DACHI postura natural
KAKE DACHI postura cruzada
KOSA DACHI postura cruzada
FUDO DACHI postura de combate
SEISHAN DACHI postura del jinete en diagonal
TATE SEISHAN DACHI postura de combate en línea
TSURUASHI DACHI postura de la grulla
SAGIASHI DACHI postura de la grulla

II. Relación de los diferentes ataques directos (tsuki waza):

OI TSUKI directo avanzado
GYAKU TSUKI directo inverso
MAITE TSUKI directo de percusión
KIZAMI TSUKI directo de cuerpo ladeado
AGE TSUKI directo ascendente
URA TSUKI directo corto
NUKITE (Ippon, Nihon…) mano de punta
AWASE TSUKI directo en U
HASAMI TSUKI directo en tijera
KAGI TSUKI directo en garfio
HEIKO TSUKI directo paralelo
YAMA TSUKI directo paralelo
MOROTE TSUKI directo con los dos brazos

III. Relación de los diferentes ataques indirectos o circulares (uchi waza):

URAKEN UCHI ataque con el puño del revés
TETSUI UCHI ataque de puño de martillo
SHUTO UCHI ataque con el borde externo de la mano
HAITO UCHI ataque con el borde interno de la mano
KOKEN UCHI ataque con la muñeca
KEITO UCHI ataque con la palma vertical (base del pulgar)
TEISHO UCHI ataque con la base de la palma
HAISHU UCHI ataque con el dorso de la mano
SEIRYUTO UCHI ataque con el borde inferior de la palma
FURI UCHI ataque circular de puño
MAWASHI TSUKI ataque circular de puño

IV. Relación de las distintas técnicas de defensa (uke waza):

GEDAN BARAI o GEDAN UKE parada baja
OTOSHI UKE parada descendente
JODAN AGE UKE o JODAN UKE parada ascendente
UDE UKE parada con antebrazo
SHOTO UKE o YOKO UCHI UKE parada media hacia el interior
UCHI UKE o YOKO UKE parada media hacia el exterior
HAIWAN UKE parada con el antebrazo
KEITO UKE parada con la zona del pulgar (palma vertical)
SHUTO UKE parada con el borde externo
HAISHU UKE parada con el dorso de la mano
KAKUTO UKE o KOKEN UKE parada con la muñeca doblada
MOROTE UKE parada reforzada
KOSA UKE o JUJI UKE parada cruzada
KAKIWAKE UKE parada separando o abriendo
SUKUI UKE parada ascendente
MAWASHI UKE parada semicircular envolvente
SEIRYUTO UKE parada con el borde inferior de la palma
NINO UDE UKE parada deslizante con antebrazo
SOKUTEI UKE parada con la planta del pie
SOKUTO UKE parada con el canto del pie
NAGASHI UKE parada deslizante con la palma
URA UKE parada con el dorso de la mano
FURISUTE parada envolvente

V. Relación de las distintas técnicas de pierna (geri waza):
MAE GERI patada frontal
OI GERI patada frontal con la pierna atrasada
SOKUTO GERI patada con el borde externo del pie
YOKO GERI patada lateral
USHIRO GERI patada hacia atrás
MAWASHI GERI patada circular
MIKAZUKI GERI patada semicircular con la planta
GYAKU MAWASHI GERI patada circular inversa
KIN GERI patada a los genitales
URA MAWASHI GERI patada circular inversa con talón
TOBI GERI patada en salto
KAKATO GERI patada descendente con el talón
FUMIKIRI patada cortante
FUMIKOMI patada aplastante
HIZA GERI golpe con la rodilla

VI. Diferentes tipos de kumite:

KIHON KUMITE asalto de estudio
IPPON KUMITE asalto convencional a un paso (una técnica)
SANBON KUMITE asalto convencional a tres pasos (tres técnicas)
GOHON KUMITE asalto convencional a cinco pasos (cinco técnicas)
SHIAI KUMITE asalto de competición reglamentado
JYU KUMITE asalto libre y flexible
YAKUSOKU KUMITE asalto convencional

VII. Tipos de saludo:

RITSURI REI saludo de pie
SOMENI REI saludo mutuo
OTAGANI REI saludo recíproco
ZAREI saludo de ceremonia
SENSEINI REI saludo al maestro

VIII. Números del uno al diez:

ICHI uno
NI dos
SAN tres
SHI cuatro
GO cinco
ROKU seis
SICHI siete
HACHI ocho
KU nueve
JU diez

IX. Vocabulario:

ATAMA cabeza
BARAI barrer
BARATE UCHI barrer con la mano
BUDO vía marcial
CHI MA distancia corta
DAN nivel o rango
DEAI OSAE interceptar
DO camino o senda de realización
DOJO lugar de trabajo en busca del DO
DOJO KUN mandamientos del gimnasio
GO NO SEN contraataque
GO SHIN defensa personal
HAJIME empezar
HARA vientre
HIDARI izquierda
HYOSHI ritmo
JIKU ASHI pie de apoyo
JISEN realidad
KAI asociación
KAKE efectuar un gancho
KAKETE mano efectuando un gancho
KAMAE guardia
KAN presentimiento
KANSETSU WAZA técnicas de luxación
KARATE GI prenda de entrenamiento del karateca
KIHAKU vivencia, espíritu
KOHAI principiante
KOKIU respiración
KUATSU técnica de reanimación
KUZUSHI derribo
KYU rango inferior
KYUSHO puntos vitales
MA o MAAI distancia de combate
MAWATE girar
MAWARIKOMI giro por detrás
MIGI o MIJI derecha
MUNEN MUSO vacío de la mente
NAGE ASHI técnica de proyección de la pierna
NAGE WAZA técnica de proyección
OBI cinturón
OSAE inmovilizar, empujar hacia abajo
RYU estilo, escuela o sistema
SABAKI esquiva
SEI tranquilidad
SEIZA arrodillarse
SEMPAI alumno aventajado, veterano en DOJO
SEN iniciativa
SEN NO SEN anticipación
SENSEI maestro
SHIAI HO superficie de competición
SHIME WAZA técnica de estrangulación
SIHAN gran maestro
SUBERIKOMI deslizamiento hacia abajo
SUN DOME control de una técnica
TAI estado de espera
TAI SABAKI esquiva del cuerpo
TANDEM abdomen
THENSO técnica de los ganchos
TO MA distancia larga
TSUKAMI UKE blocaje con agarre del codo
TSUKKOMI carga USHI MA distancia media
YAME parar
YOI preparación
ZAZEN posición de reposo
ZEN rama del budismo
PRECEPTOS FUNDAMENTALES DEL KARATE

Gichin Funakoshi

1. Karate-do wa rei ni hajimari, rei ni owaru koto wo wasurna. EL KARATE EMPIEZA Y TERMINA CON REI.
2. Karate ni sente nashi. NO UTILIZAR EL KARATE SIN MOTIVOS .
3. Karate wa gi no tasuke. DEBE PRACTICARSE EL KARATE CON UN SENTIMIENTO DE JUSTICIA
4. Mazu jiko wo shire, shikoshite tao wo shire. ANTES DE CONOCER A LOS DEMAS CONÓCETE A TI MISMO
5. Gijutsu yori shinjutsu. DE LA TECNICA NACE LA INTUICION
6. Kokoro wa hanatan koto wo yosu. NO DEJEIS VAGABUNDEAR VUESTRO ESPIRITU
7. Wazawai wa getai ni shozu. EL FRACASO NACE DE LA NEGLIGENCIA
8. Dojo nomino karate to omou na. EL KARATE SOLO SE PRACTICA EN EL DOJO
9. Karate no shugyo wa issho de aru. LA PRACTICA DEL KARATE ES DE POR VIDA
10. Arai-yuru mono wo karate-ka seyo, soko ni myo-mi ari. TRATAR LOS PROBLEMAS CON ESPIRITU DE KARATE
11. Karate wa yu no goto shi taezu natsudo wo ataezareba moto no mizu ni kaeru. EL KARATE ES COMO EL AGUA HIRVIENDO. HACE FALTA UN GRAN FUEGO PARA HECERLA HERVIR PERO UMA PEQUEÑA LLAMA PARA MANTENER EL HERVOR
12. Katsu kangae wa motsu na makenu kangae wa hitsuyo. NO ALIMENTEIS LA IDEA DE VENCER , PERO TAMPOCO LA DE SER VENCIDO


13. Tekki ni yotte tenka seyo. LA VICTORIA DEPENDE DE TU HABILIDAD PARA DISTINGUIR LOS PUNTOS VULNERABLES DE LOS INVULNERABLES.
14. Tattakai wa kyo-jutsu no soju ikan ni ari. EL SEDRETO DEL COMBATE RESIDE EN EL ARTE DE DIRIGIRLO
15. Hito no te ashi wo ken to omoe. QUE LAS MANOS Y LOS PIES GOLPEEN COMO UN SABLE
16. Danshi mon wo izureba hyakuman no tekki ari. AL FRANQUEAR EL UMBRAL DE VUESTRAS CASAS , DIEZ MIL ENEMIGOS OS ESPERAN
17. Kamae wa shoshinsha ni ato wa shizentai. KAMAE , ES LA REGLA PARA EL PRINCIPIANTE , DESPUES SE PUEDE ADOPTAR UNA GUARDIA ESPONTANEA
18. Kata wa tadashiku jissen wa betsu mono. LOS KATAS DEBEN SER REALIZADOS CORRECTAMENTE, EN EL COMBATE REAL SUS MOVIMIENTOS SE ADAPTAN A LAS CIRCUNSTANCIAS
19. Chikara no kyojaku, karada no shinshuku, waza no kankyu wo wasaruna. TRES FACTORES A CONSIDERAR : LA FUERZA , LA ENVERGADURA Y GRADO TECNICO
20. Tsune ni shinen kufu seyo. PROFUNDIZAD EN VUESTRO PENSAMIENTO



Didáctica (Metodología de la Enseñanza)
El objetivo de una buena enseñanza debe de ser mejorar el rendimiento de la misma. Esto tiene diferentes aspectos, deportivo, económico, humano, etc.

Premisas:
Existen una serie de premisas para mejorar el rendimiento, algunas de las cuales vamos a reflejar a continuación:
- La Planificación de la enseñanza. Es absolutamente necesario el establecimiento de objetivos, que pueden ser a corto, medio y largo plazo. Así, un objetivo a corto plazo puede ser el resultado de una serie determinada de entrenamientos, a medio plazo la consecución de un grado, y a largo plazo una prueba deportiva. Esto no son sino algunos ejemplos de objetivos, que serán planteados en función de la clase, del alumno, del gimnasio, etc.
- La Enseñanza debe de ser progresiva, llevando a los alumnos de una manera gradual de técnicas sencillas a otras mas complicadas, sin saltos bruscos y sin dejar lagunas.
- Debemos utilizar estímulos para hacer progresar a los alumnos, de manera que les sirvan para una continua superación de sí mismos, evitando su estancamiento y mejorando su rendimiento.

Condiciones de la Enseñanza:
Algunas de las condiciones que debe de reunir una buena enseñanza son las siguientes:
- Definir la finalidad del Gimnasio. Esta puede ser múltiple, y debe adecuarse a los diversos tipos de alumnos que acuden a el.
- Crear el ambiente adecuado para la enseñanza. Este pude ser diferente según la zona, si es un gimnasio de barrio o de pueblo, de zona céntrica, etc. Así, podemos crear un ambiente diferente en cada entorno, pero el objetivo final es que el alumno se encuentre a gusto, que le sea grato ir al gimnasio, que encuentre en él algo más que una instalación deportiva. Una llave para conseguir este ambiente de amigos es la realización de otras actividades al margen de la práctica deportiva, como pueden ser salidas al campo los fines de semana, cenas o comidas, etc.
- Evitar las lesiones. Es fundamental que los alumnos se sientan seguros, que no acudan al entrenamiento con la incertidumbre de si al día siguiente podrán ir a trabajar o se lo impedirá una lesión. Para evitar las lesiones es necesario un control constante de los alumnos, sobre todo de aquellos que puedan resultar peligrosos por su fuerza, falta de control, etc. Debemos trabajar sobre estos alumnos, tratar de que tomen conciencia de lo que están haciendo y de como deben de actuar con respecto a sus compañeros. También es necesario el uso adecuado de protecciones, como guantes, coquilla, etc. No debemos olvidar, y así se lo debemos transmitir a los alumnos, que las protecciones están destinadas a proteger al contrario, no nuestras manos, y que no usarlas puede ser una falta de respeto hacia los compañeros.
- Duración del alumnado. La duración de los alumnos en el gimnasio es una condición importante para la enseñanza, pues difícilmente podremos progresar en esta si los alumnos no se quedan el tiempo suficiente. Pero además ésta duración es un parámetro que no debemos perder de vista para saber si estamos enseñando correctamente. Si nuestros alumnos se marchan del gimnasio, es una señal inequívoca de que en algún punto hemos fallado, algo que debemos investigar cuidadosamente para ponerle remedio cuanto antes. Una de las causas de este fallo puede ser no conocer los motivos que han llevado a los alumnos al gimnasio, no crear el ambiente idóneo, etc.

Tipos de enseñanza:
Vamos a exponer brevemente los tipos de enseñanza que podemos aplicar en el gimnasio, si bien la mayoría de las veces no utilizaremos uno puro, sino una mezcla de ellos:
- Enseñanza Imitativa. Consiste en que el profesor ejecuta los movimientos o técnicas que quiere enseñar, y los alumnos los repiten. No se da ninguna explicación.
- Enseñanza Analítica. El profesor explica una determinada técnica verbalmente y los alumnos la ejecutan.
- Enseñanza Demostrativa. El profesor explica la técnica y a continuación hace una demostración, ejecutando la técnica.
Evidentemente, parece que el tercer tipo es el mejor, pero hay determinados aspectos del Karate que requieren el uso de los otros dos. Como ejemplo podemos poner la enseñanza imitativa en niños pequeños, etc.

La Clase:
La clase o sesión de entrenamiento es la unidad de tiempo que dedicamos a la enseñanza. La duración de esta unidad de tiempo puede oscilar entre una hora y hora y media, y su periodicidad será de dos o tres veces a la semana.
Normalmente, podemos separar las clases por edades (clases de niños, clases de adultos), pero casi nunca podremos hacerlo por grados o niveles. De este modo, nos encontramos con una dificultad añadida, una clase multinivel. Lo que debemos hacer es adecuar el tipo de enseñanza a la media de nivel que tengamos en clase, sin desatender por ello a los extremos. En determinados apartados de la clase podemos incidir mas en los cinturones altos, en otros en los bajos, etc.
Una clase o sesión de entrenamiento debe de estar dividida en diferentes partes, que pueden ser:

- Calentamiento. Su función es adecuar el organismo para el ejercicio físico, tanto en su aspecto muscular como cardiovascular, de modo que evitemos lesiones, malestares y falta de rendimiento.
- Fortalecimiento físico. Su función es, como su nombre indica, fortalecer el cuerpo. Esto tiene diversos aspectos (fuerza, resistencia, potencia, etc.), que podemos trabajar con objetivos a medio plazo. Hay que tener en cuenta que hay alumnos que encuentran en este aspecto un fin en sí, lo cual debemos respetar.
- Ejercitación de técnicas elementales con repetición de movimientos. Es lo que se conoce por Kihon, y es uno de los pilares, con los Katas, de la enseñanza del Karate tradicional. Aquí podemos aplicar la diferencia de grados para evitar el aburrimiento de los mas avanzados y el estrés de los mas nuevos. Su finalidad es conseguir buena técnica, velocidad y potencia.
- Trabajo con compañeros. Técnicas de Ippon Kumite, Sanbon Kumite y combate programado (Jyu Kumite). En esta fase se trabaja la aplicación de las técnicas anteriores con control de la distancia y de la potencia (Kimé). Se trabaja además la variedad de las técnicas.
- Relajación y estiramientos. Trabajo de la flexibilidad y de la movilidad articular, así como el de relajación general, que nos sirve para acondicionar el organismo al cese de la actividad, deteniendo la sudoración excesiva, disminuyendo el ritmo cardiaco y respiratorio, etc.

Esto es un ejemplo en el cual se pueden variar algunas partes, incrementando o disminuyendo su duración, haciendo hincapié en aquellas que necesitemos más en función de los objetivos trazados para esa determinada sesión de entrenamien

LOS EXAMENES DE GRADO.

Desde que entramos en una escuela de Karate o DOJO, tenemos, por regla general, un objetivo común que para nosotros es un símbolo, u elemento de motivación, una meta a conseguir, un testigo de nuestra autosuperación y, lo más importante, una recompensa al esfuerzo y trabajo realizado durante un determinado período de tiempo, en conclusión tenemos UN GRADO.

El grado en karate, en principio y de una manera sencilla, se puede decir que viene reflejado por el color del cinturón que llevamos puesto, fruto del tiempo de práctica y los conocimientos obtenidos y demostrados. Pero la riqueza de todo el que practica este Arte Marcial, no se limita con la obtención de los diferentes cintos a los que va accediendo, sino que el tiempo continuado de práctica nos va proporcionando, de una forma paralela, u gran nivel de autoestima, un importante enriquecimiento personal y, por supuesto, un alto grado de superación. Este segundo camino que complementa al del aprendizaje técnico lo aplicaremos posteriormente, a todos los campos, lo que nos supondrá una mejora en nuestra calidad de vida.

Al grado de CINTURÓN NEGRO deberíamos llegar tras haber recorrido ambos caminos de manera que, además de realizar unos ejercicios físico-técnicos, pudiéramos mostrar que estamos complementados por una buena actitud, respeto, humildad, seguridad, confianza y espíritu de superación.

Tenemos la suerte de disponer de un legado desde hace varios siglos que deberíamos respetar y cuidar en el presente para que las generaciones del futuro puedan disfrutar de nuestro Arte Marcial.

Tanto el Tribunal de Grados de la FKCV como los profesores y entrenadores de tu Club tienen como objetivo velar por el nivel medio del KARATE. No pretenden poner metas inalcanzables sino reconocer el esfuerzo físico-técnico y la actitud demostrada por los aspirantes, todo ello en función de sus características y posibilidades. Otro objetivo que se le plantean es mantener los aspectos tradicionales del Karate y asimismo seguir la evolución del Karate Deportivo que tanta importancia tiene en la actualidad.

El aspirante a cualquiera de los grados es el protagonista. Por esta razón debe ser exquisito con su presentación ante sus examinadores, comenzando por su indumentaria y aseo, pasando por su actitud y conocimiento teórico para finalizar con la realización de las ejecuciones técnicas que deberán ser lo más correctas posible.

Debe conocer dónde se encuentra, la importancia y trascendencia que tiene la actividad que va a realizar, así como la necesidad que existe de demostrar respeto y consideración hacia todos los elementos, personales y materiales, que se hacen partícipes de la ceremonia que representa un examen de grado. Así mismo tiene la obligación de conocer, respetar y adaptarse a las normas y normativa de examen, única vía para la consecución de su objetivo.

Entrenamiento específico para artes marciales



La fuerza de las Artes Marciales

Que fue lo que contribuyo a este desarrollo?. La ciencia de los deportes?. Cuales son las funciones del músculo?. Cuales son los componentes que necesita un deportista para ser completo un artista marcial?. A estas cuestiones suelen referirse como el Factor S:

· Skill (habilidad)
· Speed (velocidad)
· Strength (fuerza)
· Stamina (resistencia)
· Suppleness (agilidad)
· “P”sychology (psicologia)

Innumerables artistas marciales dedican una gran parte de su tiempo, esfuerzo y concentración al desarrollo de la habilidad. Evidentemente este es un aspecto vital; ahora bien, si tienes la habilidad de Michael Schumacher para conducir, pero pilotas un vehículo viejo, de 1,2 litros y oxidado no tendrás muchas posibilidades de ganar la carrera. Eso si, seguro que aumentaran si llevas el coche al taller para hacerle algunas reparaciones: instalar un motor mas grande, un sistema de inyección turbo, un nuevo tuvo de escape, etc. Entendéis donde quiero llegar?

En el Factor S se identifican los componentes necesarios –con distintos niveles para alcanzar un rendimiento Óptimo en los distintos deportes. De hecho, todos y cada uno de los Factores S deberían incluirse en la sesión de entrenamiento. Pasar alguno de ellos por alto o eliminarlo de la ecuación es como extraer un componente de un transistor. No importa lo pequeño o insignificante que sea, sin el la radio no funcionara.

Las exigencias de los distintos deportes y disciplinas marciales son muy especificas. En primer lugar el entrenador necesita identificar el tipo de fuerza que requiere un estilo en concreto.

Independientemente del aspecto o del método elegido, todos pasan por el principio de la sobrecarga. Para que un programa de entrenamiento de la fuerza tenga éxito, es necesario trabajar un músculo o un grupo muscular con una intensidad fuera de lo habitual. El cuerpo responde a la intensidad del estrés y a la sobrecarga adaptando el tejido para tolerar las nuevas exigencias. Por consiguiente, al trabajar la fuerza hay que forzar los músculos adecuadamente para hacerlos mas fuertes y más capaces de tolerar una mayor carga de trabajo.

Una vez que se han adaptado los músculos, ha de incrementarse la carga para que continúen aumentando su fuerza. En este punto el entrenamiento de la fuerza se describe como un entrenamiento progresivo de la resistencia. Los músculos se adaptan para soportar una carga concreta.

El entrenamiento provoca adaptaciones especificas de los tejidos al tipo de trabajo al que son sometidos. Para que se produzcan estos cambios es necesario emplear mucho tiempo, por lo que los errores del entrenamiento tardaran mucho en corregirse. En cualquier programa de entrenamiento para trabajar los músculos debemos considerar tres factores fundamentales:

· La intensidad o el grado.
· La duración o el tiempo.
· La frecuencia.

Puede que Enzo Ferrari tuviera un aspecto estupendo sin necesidad de entrenarse y todo el mundo le admirara… aun así, ¿Como se puede conseguir el máximo rendimiento de cada potencial?. Para identificar las funciones de los músculos, hay que identificar los distintos tipos de fuerza funcional, ya que cada actividad deportiva y cada disciplina marcial exige emplear un tipo diferente de fuerza y de fibras musculares. Existen cuatro tipos de acción muscular:

1.- La fuerza isotónica: disminuye a través de los distintos movimientos ya que la fuerza generada es mayor que la resistencia contra la que actúa. Un ejemplo típico es la clásica flexión.

2.- La fuerza isométrica: el músculo no cambia su longitud, ya que la fuerza que genera es igual a la resistencia contra la que actúa. Se conoce también como fuerza estática y se desarrolla sobre todo en las disciplinas de grappling como el Judo y la Lucha.

3.- La fuerza hipocinética: el músculo acorta su longitud mientras trabaja al máximo a través de los distintos movimientos. La resistencia va aumentando progresivamente a través del movimiento.

4.- La fuerza pliométrica: es la habilidad de los músculos para actuar de modo explosivo. Se conoce también como fuerza dinámica y es aplicable a las disciplinas de golpeo como el Taekwondo, el Karate, el Kick-Boxing y el Thai-Boxing.
LA HISTORIA DEL KARATE.
LOS COMIENZOS DE LAS ARTES MARCIALES Y EL KARATE.

Para comenzar a trazar la historia el Karate actual, necesitamos regresar a los siglos 5 y 6 A.C., cuando las primeras formas de lucha fueron detectadas en India. Fueron llamadas Vajramushti, el estilo de lucha de Kshatriya, la casta guerrera de India.
En el 520 D.C., un monje budista llamado Bodhidharma (también conocido como "Ta Mo" en China, y "Daruma Taishi" en Japón), Viajó desde India a China para enseñar Budismo Zen en el Templo Shao-Lin (Shorin-Ji). La leyenda dice que cuando el arribó encontró monjes del templo en una muy pobre condición física, debido a sus largas horas de meditación.
Lo que él hizo fue una combinación de ejercicios de respiración, yoga y una serie de movimientos conocidos como "Las Dieciocho Manos de Lo Han" (los Lo Han eran los famosos discípulos de Buda). Esas enseñanzas rápidamente hicieron que los monjes se encontraran a sí mismos capaces de defenderse de los bandidos de la época, quienes los consideraban "presa fácil".
Las enseñanzas de Bodhidharma son reconocidas por los historiadores como las bases de un estilo marcial conocido como Shaolin Kung Fu.
Se desarrollaron tantos sub-estilos de Kung Fu como personalidades de monjes que lo practicaron.
Según se informa, había dos templos Shaolin, uno en la Provincia de Honan y el otro en Fukien.
Entre el 840 y el 846 D.C., ambos templos fueron robados e incendiados por el Gobierno Imperial Chino, quien contaba con una política de persecución y acosamiento hacia los Budistas. Dichos templos más tarde fueron reconstruídos, para ser arrasados definitivamente por los Manchus, durante la Dinastía Ming del 1368 al 1644 D.C. Sólo cinco monjes escaparon, el resto fue arrasado por la enorme armada de los Manchus.
Los cinco sobrevivientes pasaron a ser conocidos como "Los Cinco Ancestros". Ellos recorrieron toda China, enseñando sus propias formas de Kung-Fu. Se dice que ésto dio lugar a las cinco clasificaciones de estilos: Tigre, Dragón, Leopardo, Serpiente y Grulla.
Cuando emigran a las islas de Okinawa, desarrollan un nuevo sistema. El nombre genérico que recibieron las artes de lucha de Okinawa fue "Te", que significa "mano".
Hubo tres centros principales de Te en Okinawa: las ciudades de Shuri, Naha y Tomari. Consecuentemente pasan a ser conocidos tres estilos básicos: Shuri-te, Naha-te y Tomari-te.
La primera de ellas, Shuri-te o Shorin-Ryu, contaba con las enseñanzas de "Tode" Sakagawa (1733-1815) quien transmitió sus enseñanzas a Sokon "Bushi" Matsumura (1796-1893) quien a su vez enseñó a Anko Itosu (1813-1915). Fue Itosu el responsable de introducir el arte en las escuelas públicas de Okinawa. Shuri-te fue punto de partida para de los estilos japoneses que eventualmente pasaron a ser conocidos como Shotokan, Shito-Ryu y Isshin-Ryu.
Naha-te, también llamada Shorei-Ryu, se hace popular gracias a los efuerzos de Kanryo Higaonna (1853-1916). El maestro principal de Higaonna fue Seisho Arakaki (1840-1920) y su más famoso estudiante fue Chojun Miyagi (1888-1953). Miyagi también fue a estudiar a China. Más tarde desarrollaría el estilo que hoy se conoce como Goju Ryu.
Tomari-Te fue desarrollada conjuntamente por Kosaku Matsumora (1829-1898) y Kosaku Oyadomari (1831-1905). Matsumora enseñó a Chokki Motobu (1871-1944) y Pyadomari enseñó a Chotoku Kyan (1870-1945), dos de los más famosos maestros del período.
En 1905 Chomo Hanashiro (1869-1945), del estilo shuri-te, usó la palabra "Karate". Esto fue documentado en algunos de sus escritos personales.

GICHIN FUNAKOSHI -- PADRE DEL KARATE MODERNO
Como contrapartida del deseo de la mayoría de los viejos maestros de Karate, quienes querían mantenerlo como algo secreto, Funakoshi introdujo el Karate en el sistema de escuelas públicas, con la ayuda de Itosu Yasutsune, amigo de Azato. Pronto, el aprendizaje de los kata pasó a ser parte de las actividades de los jóvenes.
En 1906 fue la primera exhibición pública de Funakoshi. En 1913 dio una demostración con 25 hombres que eran algunos de los mejores de ese tiempo. Cuando él participaba en estas demostraciones, gustaba de perfeccionar el kata Kanku Dai, el más antiguo kata en karate, y quizá el más representativo. Los japoneses que presenciaban estas demostraciones, contaban lo que veían al resto del Japón. Por primera vez en su historia, Japón podía encontrar en su pequeña posesión de Okinawa algo que no fuera sólo lindas playas o aire puro.
En 1921, el 6 de Marzo, el Príncipe Hiroshito visitó Okinawa, y luego de presenciar una demostración de Funakoshi, lo invitó a realizarla en la Exhibición Atlética Nacional. Luego de ésta, Funakoshi fue requerido para permanecer en Japón. Uno de los que estuvieron ansiosos de ello, era Kusugi Hoan, el popular pintor que creara el Tigre Shotokan (Tora no Maki) y que convenciera a Funakoshi de escribir sus conocimientos en el libro "Karate Do Kyohan". Y el otro era Kano Jigoro, el fundador del Judo, su mejor amigo y quien le diera todo el dinero necesario para que el karate finalmente se difundiera en todo el Japón.
Tora no Maki
La entrada en guerra de colonización por parte del Japón, implicó que muchos jóvenes de las Fuerzas Armadas Japonesas ingresaran a las clases de Funakoshi para aprender a luchar y sobrevivir en los territorios de Corea, Manchuria, China, Vietnam, Polinesia.
En 1936, cambió los tres caracteres Kanji usados para escribir la palabra karate. El caracter Kara significaba China, y el caracter Te significaba mano. Para popularizarlo en Japón, cambió el Kara por otro que significaba Vacía. Los dos caracteres se leen igual, por lo que la pronunciación no cambiaba, pero el significado sí: Mano Vacía. Esto, conjuntamente con el significado de la inscripción en su monumento en el Templo Engakuji Zen : "KARATE NI SENTE NASHI", habla de la esencia de su enseñanza:



Hoy queremos hablarte de WKF, la Federación Internacional de Karate. Si practicas Karate, seguramente sabes de la importancia de esta federación. Pero queremos hablarte de su verdadero significado, de su origen, hacer un repaso por la historia y contarte también cuál es su función actual.

Aunque son muchas las personas que practican Karate en la actualidad, también son muchos los que desconocen su historia, su origen, cómo empezó todo o cual es la función que desempeña la Federación Internacional de Karate.


QUÉ ES WKF, FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE KARATE
La Federación Mundial de Karate (WKF), es una organización deportiva e internacional que regula las normas en los eventos de karate en las competiciones, en todo el mundo.

Esta organización, se encarga de organizar competiciones y eventos. El evento o competición más importante, es el Campeonato Mundial de Karate, que se celebra cada 2 años en distintos lugares del mundo.

La sede de la federación se encuentra en Madrid (España). Su presidente en la actualidad y desde 2007, es Antonio Espinos.

Esta federación Mundial de Karate, WKF, reconocida por el Comité Olímpico Internacional, cuenta con más de 10 millones de miembros.

Ahora vamos a hacer un repaso por la historia de la Federación Internacional de Karate, porque no tiene desperdicio. ¿Sabías que nos tenemos que remontar a los años 50?


HISTORIA DE WFK, FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE KARATE
Si hacemos un repaso por la historia de la Federación Mundial de Karate (WKF), tenemos que remontarnos al año 1950, cuando los maestros japoneses de la Japan Karate Association (JKA), se decidieron a introducir el Karate en Europa.

En el año 1965, se fundó la Unión Europea de Kárate. El presidente Jacques Delcourt. Francia es el gran referente, uno de los países que realizó muchos esfuerzos por trasladar el deporte a toda Europa.

Más de adelante, ya en el año 1966, se celebraría el primer Campeonato Europeo de Karate en París. En este evento, se reunieron en torno a 300 competidores. La parte mala, es que fue criticado por ser demasiado “violento”. Resultaron muchos heridos, de ahí a que luego creasen un curso de árbitros.

Avanzando por la historia, en el año 1970, se creó la Unión Internacional de Karate (IKU). De nuevo al mando el presidente Jacques Delcourt. Más adelante, IKU sería disuelta, para dar lugar a una nueva organización entre EKU y FAJKO = WUKO (Unión Mundial de Organizaciones de Karate do).

En 1990, WUKO se unificó con la Federación Internacional de Karate Tradicional (ITKF) y se fundó la WKF.